![5 ejercicios de Calistenia que enseñé mal y ahora me arrepiento](https://cdn.sanity.io/images/aa8d3hr0/production/0071e7f00015bb2d53b153f3f2e324eff52364e4-1920x1080.jpg?w=1000)
5 ejercicios de Calistenia que enseñé mal y ahora me arrepiento
Ejercicios de Calistenia que realizan mal incluso los atletas avanzados (y cómo hacerlos correctamente)
Yerai Alonso
Uno de los valores más importantes de la calistenia es el respeto por la técnica estricta en la ejecución de los ejercicios, incluyendo, en ese sentido, el rango completo.
Durante los más de 20 años de desarrollo que ha tenido la calistenia moderna como deporte, siempre nos hemos enorgullecido de la limpieza de nuestros movimientos y la belleza de nuestra ejecución comparada con otros deportes o métodos de entrenamiento.
Ejercicios como las dominadas, los fondos, las flexiones, el muscle up, las planchas, etc. Si no estaban bien hechos y técnicamente limpios no eran considerados dignos de los calisténicos.
Sin embargo, hay algunos ejercicios o algunos detalles técnicos de ejercicios concretos que han pasado desapercibidos y se han venido realizando incorrectamente durante años, incluso por los atletas más avanzados sin que nadie dijera nada al respecto. Ejercicios que se realizan incorrectamente incluso en competiciones con varios jueces mirando atentamente al competidor, y no se sancionan.
Por eso hoy quiero destacar estos ejercicios para intentar concienciar de este tema y que la calistenia sea todavía más coherente con sus valores y siga mejorando como deporte. A parte de simplemente señalar los errores, también intentaremos ver por qué ocurre esta situación y cómo solucionarlo.
Rango completo en los Fondos en barra
Siempre que se dan las especificaciones técnicas de este ejercicio se dice que los codos deben llegar a 90º, como mínimo, en todos los reglamentos. Siempre se indica: los brazos deben flexionarse hasta formar un ángulo de 90º en la articulación del codo.
Y es lógico, ya que es una forma sencilla y objetiva de medir que se realice un rango de movimiento suficiente, sin acortarlo para trampear. Existe otro baremo que se suele utilizar, que es que la barra toque la parte baja del pecho o la línea xifoesternal, pero esta sí que es sencilla de trampear, ya que, dependiendo de si flexionamos más o menos la cadera, podemos tocar esta línea con muy poco recorrido o con el recorrido correcto.
Es un caso similar al que ocurre con los presbanquistas, que arquean la espalda para que la barra les toque esta línea con muy poco recorrido. O, por ejemplo, me recuerda al caso de las flexiones, en las que si dijéramos que el baremo es que la nariz toque el suelo, podría haber gente que adelante mucho la cabeza y toque haciendo muy poco recorrido.
Por eso creo que el ángulo de los codos a 90º debe seguir siendo la referencia, pero hay que cumplirla. Actualmente, incluso en las competiciones más prestigiosas y con más énfasis en la técnica correcta, no se cumple con este requisito y los atletas hacen unos fondos en barra con el rango muy acortado.
Esto creo que es evidente que ocurre porque, con el rango acortado se hacen más rápido y, si los atletas ven que no pasa nada, que no son penalizados por esta ejecución incorrecta, evidentemente no se van a autosabotear y hacerlos de la forma más lenta. Por lo tanto, hasta que los jueces no apliquen lo que pone en el reglamento y obliguen a que se realicen correctamente, seguirá ocurriendo lo mismo.
Para corregir esta ejecución, simplemente hay que flexionar un poco más la cadera, evitando tener una posición erguida, y de esta forma ya se puede hacer el recorrido completo. Es una corrección muy sencilla pero que hace que el ejercicio pase de tener un rango escaso a un rango completo. Incluso en algún reglamento ya te lo indican: la cadera tiene que estar flexionada a 45º, lo cual tampoco se está cumpliendo.
Bloqueo abajo en dominadas
Cualquier calisténico que te explique cómo hay que hacer una dominada correctamente, cualquier reglamento de cualquier competición de dominadas, cualquier juez… te dirá que hay que extender del todo los brazos, llegando a bloquear los codos.
Pero, nuevamente es algo que no se cumple en las competiciones, incluso en las más estrictas.
Los atletas de resistencia han desarrollado una forma de hacer las dominadas con un cierto movimiento circular del cuerpo, una especie de técnica o de ritmo de ejecución que les permite hacerlas a una alta velocidad y maximizando su esfuerzo para conseguir los mejores resultados. Pero esta técnica o ritmo circular implica que no se extiendan del todo los codos para poder llevarla a cabo de forma eficiente. Pero esto no es lo que dice el reglamento, y los jueces no deberían permitirlo.
Cuando decimos “extender del todo los brazos” o “bloquear los codos”, no nos referimos a “extender casi del todo los brazos” o a “casi bloquear los codos pero no bloquearlos del todo”. Creo que es evidente que el bloqueo de codos y la extensión de brazos es llegar al punto en el que el brazo está completamente extendido y la articulación del codo ya no puede extenderse más, por eso se llama “bloqueo”.
Únete a nuestro boletín
De nuevo es un tema de velocidad, los atletas de resistencia buscan hacer las repeticiones lo más rápido posible para ganar, y de nuevo, si los jueces se lo permiten, seguirán haciendo así las repeticiones.
Para corregir esto, por supuesto, los jueces tendrían que ser más estrictos, y los atletas deberían explorar formas de intentar hacer las dominadas lo más rápido posible pero bloqueando del todo, lo cual presenta algunos retos porque el balanceo y la inercia cambian con respecto a hacerlas de esta forma “circular” que expliqué antes.
Bloqueo y rango en fondos y flexiones
En este apartado no me voy a extender mucho porque es prácticamente lo mismo que con las dominadas. Tanto por lógica como por lo que pone en todos los reglamentos, en los fondos y las flexiones habría que extender los codos del todo, no “casi del todo” ni “casi bloqueando”, sino extendiendo y bloqueando del todo. Y, de nuevo, no se cumple.
Además, en los fondos también se suele ser muy permisivo con el ángulo de 90º, no llegando a cumplirse del todo. A veces se recurre a que el juez ponga un puño para que el atleta baje hasta tocarlo pero, por lo que he visto, esto no suele funcionar, ya que el juez habitualmente pone el puño en un punto en el que no se cumplen los 90º. O, si lo pone bien, luego cuando ve que el atleta no llega acaba subiendo el puño para ajustarse a lo que el atleta está acostumbrado a hacer.
Por lo tanto el juez, en lugar de obligar a que se cumpla el reglamento, actúa de forma permisiva permitiendo al atleta hacer el “casi 90º” de siempre. Creo que es más sencillo que el juez lo observe de forma visual y si el atleta no cumple, que avise al atleta para que baje más y, si no hace caso, que no le cuenten las repeticiones.
Rango en sentadilla
Por último, con las sentadillas hay una situación similar con respecto a flexionar las rodillas hasta llegar a 90º.
En todos los reglamentos suele indicar que hay que llegar o sobrepasar este ángulo. Pero claro, cuando hablamos de llegar a 90º tenemos que visualizar la línea central del muslo del atleta, donde estaría el fémur, con respecto a la vertical en relación con el suelo. Y, de nuevo, lo que suele pasar, es que los atletas llegan casi hasta 90º pero muy pocas veces cumplen de verdad este baremo y prácticamente nunca sobrepasan los 90º.
La solución es la misma que en los casos anteriores, mientras los jueces sean permisivos con este tema, los atletas buscarán la forma de ser lo más rápidos y competitivos posibles. Así que, de nuevo, queda a responsabilidad de los jueces cumplir el reglamento.
Si necesitas programas de entrenamiento con los que entrenar estos ejercicios (y ejecutarlos de forma estricta), te recomiendo echar un vistazo a los que tenemos disponibles en Calisteniapp, ¡seguro que te van a gustar!
En conclusión, como vemos, hay una cierta responsabilidad de los atletas en ser honestos con la técnica estricta y el rango completo, sobre todo a nivel no competitivo. Pero, también es cierto que el panorama competitivo suele marcar la pauta que luego siguen el resto de atletas, por lo que estaría bien que los jueces y competiciones hicieran un poco más de énfasis en respetar el reglamento y ser fieles a los valores de la Calistenia.
Hay un caso concreto en el que creo que esto se cumple mucho más a rajatabla que es el del Streetlifting, o Calistenia lastrada, donde sí que se vigila mucho más que los atletas cumplan estrictamente lo que dice el reglamento. Los bloqueos, los rangos de movimiento y demás aspectos técnicos son mucho más respetados y los jueces no son tan permisivos.
Si bien es cierto que, al ser un deporte en el que se compite a una sola repetición, es mucho más fácil que esto se cumpla. Mientras que en el caso de las competiciones de resistencia hay un ritmo frenético en el que el atleta está haciendo decenas o cientos de repeticiones lo más rápido posible.
Veremos si con el tiempo vamos mejorando en estos aspectos y seguimos construyendo y mejorando un deporte tan bonito como la Calistenia.,
Por Yerai Alonso
Únete a nuestro boletín
NUEVOS ARTÍCULOS CADA SEMANA
Aprende todo lo que necesitas saber sobre calistenia
Tu app de entrenamiento de Calistenia y Street Workout