Thu Jul 11

¿La electromiografía es fiable para saber qué músculos trabajan en un ejercicio?

Yerai Alonso

Yerai Alonso

¿La electromiografía es fiable para saber qué músculos trabajan en un ejercicio?

Si alguna vez has investigado sobre qué ejercicio es mejor para un determinado músculo, qué variante es más efectiva o qué músculo es el principal implicado en algún truco o movimiento, es probable que te hayas encontrado con personas que te resuelven esta duda basándose en lecturas de electromiografía, aparatos con electrodos que miden el impulso eléctrico que recibe un determinado músculo.

De primeras puede parecer un método bastante certero y lógico para resolver este tipo de cuestiones y, muchas veces, se presenta como la prueba definitiva para saber la activación muscular pero… ¿de verdad es un método tan fiable?

Después de ver algunas afirmaciones bastante dudosas o controvertidas sobre algunos ejercicios usando este método decidí investigar a fondo sobre el tema y hoy les voy a mostrar qué puntos débiles tiene la electromiografía, para qué puede servir de verdad, qué otros métodos podemos usar para conocer los músculos implicados en un ejercicio y mucho más.

Qué es una electromiografía y qué mide concretamente

La electromiografía (EMG) es un proceso que mide, normalmente de forma superficial, la señal eléctrica que manda el cerebro a un músculo.

Un fallo común es pensar que la electromiografía mide la contracción de un músculo, la fuerza de la contracción de las fibras musculares o la activación del músculo directamente. Realmente esto no es así, como acabamos de decir, la EMG lo que realmente mide es el impulso eléctrico que manda el cerebro al músculo, lo que se conoce como excitación neuromuscular. Esto es muy importante porque la excitación neuromuscular es evidentemente un factor en la activación de un músculo y la contracción del mismo, pero no tiene porque ser una relación directamente proporcional.

Puntos débiles de la electromiografía como referencia para la activación muscular

Dicho de otra forma, que en el EMG se registre una mayor excitación neuromuscular en un músculo durante un movimiento no tiene por qué significar inequívocamente que ese músculo se está activando más o está experimentando una contracción más fuerte. Hay algunos pasos intermedios entre la excitación neuromuscular y la contracción que pueden afectar al proceso.

Además, nombrábamos que generalmente la electromiografía se realiza de forma superficial, con parches de electrodos, ya que para hacer una medición profunda requeriría clavar agujas y esto no suele ser viable ni ético en muchas ocasiones.

El problema de esta superficialidad es que los músculos no tienen todas sus fibras cerca de la superficie de nuestra piel, sino que también tienen una parte profunda que no queda registrada. Si el músculo que queremos medir tiene una mayor activación en las fibras de la parte profunda, la lectura de la EMG será engañosa.

Otro punto débil de la electromiografía parece provenir de los ángulos en los que esté posicionado el músculo cuando se mide.

En un estudio muy curioso los investigadores mandaron la misma cantidad de electricidad al músculo tibial y midieron las lecturas de EMG colocándolo en diferentes ángulos. El resultado debería haber sido el mismo pero se obtuvieron diferentes “activaciones musculares” entre comillas, en los diferentes ángulos. Por lo que la electromiografía parece que puede ver afectados sus resultados simplemente porque la persona esté en una posición u otra.

En este otro estudio se comparó el registro de la EMG tradicional superficial y el registro de EMG con electrodos intramusculares, con agujas clavadas, para la actividad del serrato anterior durante diferentes ejercicios y se vio que en varios movimientos del hombro la electromiografía superficial infravaloraba significativamente la activación de este músculo. Para que lo entendamos, dependiendo del ángulo o del tipo de ejercicio la EMG superficial podría dar una lectura errónea comparada con la EMG intramuscular.

También hay que tener en cuenta la tensión pasiva que puede experimentar un músculo. En determinados ejercicios, un músculo puede recibir un mayor estímulo sin que haya una mayor activación, solo por la posición o por las características del ejercicio. Para que se entienda vemos a continuación un ejemplo donde en la EMG no aparece una gran activación de la cabeza larga del bíceps, sin embargo, ésta está trabajando en una posición extendida, recibiendo más tensión mecánica y, por lo tanto, obteniendo un estímulo de crecimiento muy efectivo. Si quieres saber más sobre el tema del trabajo en extensión subí recientemente un artículo hablando sobre el tema.

Suscribirse

Únete a nuestro boletín

En suma, hay muchos factores que pueden hacer que la lectura que nos da la electromiografía no nos sirva para saber con certeza si ese músculo está recibiendo un mejor estímulo o si es el que más se está activando, o incluso no nos sirve para saber cuál es el músculo que más fuerza ejerce en un determinado movimiento.

Veamos otro ejemplo, en este estudio se midió la activación con EMG del glúteo en sus diferentes partes, en dos ejercicios, sentadilla y hip thrust. El registro de los músculos de la zona del glúteo era siempre mayor en el hip thrust comparado con la sentadilla.

Sin embargo, después de 9 semanas de entrenamiento el crecimiento del glúteo fue el mismo en los que hicieron sentadilla y los que hicieron hip thrust, por lo tanto, el registro de la EMG no fue un buen predictor para saber si un ejercicio era más efectivo que el otro para ese conjunto de músculos.

Recientemente he visto afirmaciones de qué músculo se activa más en ejercicios de calistenia como plancha o front lever basadas en electromiografía lo cual, como acabamos de ver, no es el método más fiable, por lo que no recomendaría que se utilice esta técnica como si fuera un método irrefutable que esconde la verdad absoluta. Creo que, como mucho, debería ser un apoyo que aporte pistas para un análisis más completo en el que se utilicen otras fuentes de información como conocimientos de biomecánica aplicados al análisis del movimiento.

Métodos alternativos a la electromiografía

Creo que actualmente no hay ningún método concreto que sea 100% concluyente para determinar si un ejercicio es más efectivo para un determinado músculo, o qué músculo se trabaja más en cada movimiento. Sobre todo, cuando hablamos de variantes de un mismo ejercicio, diferentes ángulos, o cuando trabajamos con ejercicios complejos o compuestos que no aíslan un músculo concreto. Para estos casos, ni siquiera la electromiografía profunda con agujas nos daría una referencia definitiva.

Ahora mismo creo que lo mejor que podemos hacer es valernos de la suma de diferentes métodos; como puede ser los conocimientos sobre biomecánica, analizar el momento interno de un músculo o la ventaja mecánica para saber qué acción realiza cada uno, pero también para saber qué músculo está en una posición más extendida, recibe mayor tensión mecánica o tensión pasiva, y a esto podemos complementar con técnicas como la EMG o ,si no disponemos de esta posibilidad, la clásica prueba de tocar un músculo para ver si se contrae o no.

Conclusión

En conclusión, la electromiografía puede orientarnos y darnos pistas sobre la excitación neuromuscular de un músculo concreto en un ejercicio concreto, pero no debe considerarse como una prueba definitiva para afirmar nada, ya que tiene muchos puntos ciegos y fallos de diseño que pueden dar resultados engañosos. Siempre hay que apoyarse en conocimientos sobre biomecánica y tener en cuenta otros factores que pueden resultar importantes y que la EMG no nos indica.

Espero que les sirva de ayuda,

Yerai Alonso

Referencias:

https://jneuroengrehab.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12984-017-0291-5

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1050641114000285

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10349977/

https://www.researchgate.net/publication/371846115_Hip_thrust_and_back_squat_training_elicit_similar_gluteus_muscle_hypertrophy_and_transfer_similarly_to_the_deadlift

Suscribirse

Únete a nuestro boletín

Blog

NUEVOS ARTÍCULOS CADA SEMANA

Aprende todo lo que necesitas saber sobre calistenia

Calisteniapp

Tu app de entrenamiento de Calistenia y Street Workout

#